La educación es un cimiento en la sociedad, pues da herramientas que permiten definir, procesar, ampliar y desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la toma de decisiones y las habilidades sociales.
De ahí que el rol de la Inteligencia Artificial (IA) toma interés en el mundo de la educación, desde los distintos ámbitos socio-culturales y tecnológicos, puede agilizar los alcances que la educación puede aportar al hombre. Por eso es esencial la mixtura de métodos y estrategias, como, la tecnología, para crear mejores ideas y nuevos conocimientos en el área educativa. La IA abre un nuevo campo al área educativa para dar progreso al modo de enseñar.
Estos sistemas son capaces de detectar su entorno, pensar, aprender y tomar decisiones en función de las entradas que reciben y sus objetivos. Estos se dividen en cuatro tipos principales: la inteligencia asistida, la inteligencia aumentada, la inteligencia automatizada y la inteligencia autónoma.
De ahí que, la IA es provechosa para mejorar la experiencia educativa y proporcionar un apoyo más efectivo. Esta herramienta tiene muchas aplicaciones, entre las que destacan las tutorías personalizadas, asistencias inmediatas o retroalimentaciones.
La IA no reemplaza a los docentes. A pesar de todas sus ventajas, la educación sigue siendo una experiencia profundamente humana en cuanto a la motivación, estímulo y desarrollo social y emocional de los estudiantes. De allí, la IA en la educación refiere a la aplicación de sistemas inteligentes para mejorar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto abarca una amplia gama de tecnologías que puede ser utilizadas, tanto por los docentes como estudiantes.
En este orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) exige un enfoque de la IA centrado en el ser humano. Su objetivo es que la IA coopere en la solución de desigualdades en materia de acceso al conocimiento permite hacer frente a muchos de los desafíos que afronta, hoy en día, el ámbito educativo, como son desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras que aceleren el constructo del hombre nuevo.
La consideración internacional ha dado relevancia a esta temática, con la intención que los agentes educativos puedan introducir las tecnologías en sus aulas y formar parte de la educación 4.0, que “es aquella que promueve la aplicación de recursos físicos y digitales que aporten soluciones innovadoras a los retos actuales y futuros de la sociedad” (Navarrete 2021, citado por Acuña 2022, p. 23).
Abordar la IA, para enriquecer y mejorar el ámbito educativo es muy necesario. Según Pascuas-Rengifo et al. (2020) afirma: “la innovación que produce la IA en educación es esencial para la generación actual, dado que con el uso de dispositivos dentro y fuera del aula ha sido posible la integración virtual necesiten. (p. 97)”.
Es decir, beneficioso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, pues habilita el llamado aprendizaje adaptativo, que se ajusta al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, recibiendo el apoyo necesario cuando.
Luego de la aparición de la pandemia del Covid-19, el hombre tuvo que actualizar sus estilos de vida desde todos los ámbitos posibles y la educación no escapó de ello, cobrando mayor fuerza las tecnologías digitales en el terreno del campo educativo. En base a ello Macías (2021), expone: “la tecnología ya se estaba introduciendo de manera eficaz en el ámbito educativo antes del Covid-19 Sin embargo, hasta el momento, no se había considerado tan necesaria para el aprendizaje” (p. 1). Se puede decir que el avance de la tecnología en la educación ha sido mucho más acelerado debido a la necesidad ocasionada por las circunstancias del Covid19.
Hay muchos ejemplos de herramientas y plataformas educativas basadas en IA que se utilizan con éxito en la actualidad. Algunas de ellas son:
Duolingo: una aplicación de aprendizaje de idiomas, ALEKS: plataforma de aprendizaje de matemáticas.
Coursera: IA para recomendar cursos a los estudiantes en función de sus intereses y su historial de aprendizaje previo.
Question Pro: una función que permite crear
encuestas y evaluaciones en segundos. Kahoot: permite aprender y repasar conceptos de forma muy entretenida.
El avance de la IA en la educación supone numerosas competencias.
El camino de repensar y reformular nuestra tarea profesional como docentes nos lleva a posicionarnos como diseñadores de experiencias potentes de aprendizajes para nuestros estudiantes.
También, como activadores de procesos reflexivos, basados en el intercambio, la interacción con otros, así como la apropiación auténtica y significativa de la información, para la construcción de conocimiento, saberes y habilidades.
Como diseñadores de esta experiencia, los docentes debemos facilitar, guiar y orientar para la comprensión de la realidad. Al mismo tiempo permite, potenciar el desarrollo del pensamiento crítico, a través de un análisis profundo de la información que hoy aparece a tan solo un click. Y no olvidar que es clave contribuir a la aplicación del conocimiento en interaciones de ensayo y error, que permitan aprehender ese conocimiento, a la vez que se gana en autonomía.
Herardo Fabián Andrade Santana
Doctor en Educación, mención Gestión Educativa
Jefe de la Unidad Técnica
Escuela Claudio Matte de Frutillar
Chile
herardo.andrade@slepllanquihue.cl